Categories: Estrenos

‘Apagón’: ¿qué nos queda tras el colapso energético?

Movistar+ remató el mes de septiembre con el estreno de Apagón, una de sus propuestas más ambiciosas hasta la fecha. El 29 de septiembre, la plataforma lanzó su primera serie distópica pospandemia: una ficción de cinco episodios que bebe de la experiencia de la COVID-19.

Pero lo que arrasa el mundo en Apagón no es una enfermedad, sino una fuerte tormenta solar que impacta en la Tierra, causando un apagón generalizado. En esta “nueva normalidad”, los personajes de cinco historias diferentes luchan por adaptarse a un mundo sin electricidad, comunicaciones ni medios de transporte.

Si te gustan las ficciones distópicas, es probable que el argumento de Apagón te haya recordado a El colapso, una serie francesa disponible en Filmin con un formato similar, en el que cada episodio está protagonizado por un personaje distinto que vive el colapso de la sociedad francesa en un punto temporal y geográfico diferente. Podría parecer que Apagón es un remake español de esta serie, pero no es así: la nueva apuesta de Movistar+ se inspira en el pódcast de éxito El gran apagón, creado por el guionista José Antonio Pérez Ledo para Podium Podcast.

Aparte de una premisa jugosa, el principal atractivo de la serie son sus creadores. En Apagón, Movistar+ hace gala de un abanico de profesionales envidiable, con cinco directores para cinco episodios: Rodrigo Sorogoyen (Antidisturbios), Raúl Arévalo (Tarde para la ira), Isa Campo (Maixabel), Alberto Rodríguez (La isla mínima) e Isaki Lacuesta (Entre dos aguas).

En cada capítulo, cada director plasma su visión de cómo sería una sociedad en la que el mundo anduviese a ciegas, tomando el apagón tecnológico y eléctrico como nexo. Este formato antológico da lugar a episodios muy distintos entre sí, de diferentes intensidades, que brillan más en separado que en conjunto, aunque todos aportan su granito de arena. Eso sí: a pesar de la falta de “concierto” en este sentido, no se puede negar que Movistar+ no ha escatimado en recursos para producir la serie, y el salto cualitativo es notable.

¿Y qué hay del reparto? Aunque pueda parecer sorprendente para una producción de esta envergadura, la mayor parte de integrantes del reparto no son rostros conocidos entre el público más general, entre ellos Ainhoa Santamaría, Melina Matthews, Patricia López Arnaiz, Zoe Arnao, Miquel Fernández, María Vázquez, Naira Lleó, Miguel Garcés, Susana Hornos, o Gonzalo Bouza. Destacan, eso sí, las magníficas interpretaciones de Luis Callejo y Jesús Carroza (no os damos más detalles, que no queremos haceros spoiler).

Más allá de las ya manidas reflexiones sobre la naturaleza de la supervivencia y cómo las situaciones límite sacan lo peor, pero también lo mejor, de las personas, Apagón trata de lanzar un mensaje “verde” en el que recuerda al espectador la fragilidad de la especie, poniendo de relieve nuestra dependencia sobre las infraestructuras tecnológicas y cómo nuestra existencia recae, en última estancia, en los recursos naturales que llevamos año descuidando.

Así, Apagón invita a explorar las contradicciones de las personas en crisis de gran envergadura y a poner en tela de juicio el modo de vida actual, que muchos concebimos como “normal”, aunque sea insostenible a todas luces.

Ya puedes disfrutar de los cinco episodios de Apagón en Movistar+.

Share
Published by
Júlia Llàcer Adell