×
Cargando
  • NACIMIENTO 27/05/1903
  • MUERTE 05/06/1977
  • País Italia
  • DIRECTOR 2
  • GUIÓN 2

Luis César Amadori

Director de cine argentino, nacido en Pescara (Italia) y fallecido Buenos Aires al poco tiempo de regresar de su exilio español. Desde temprana edad residió en Buenos Aires, ciudad a la que emigraron sus padres. Abandonó los estudios de Medicina para entregarse por completo al periodismo, profesión en la que se consolidará como crítico teatral y musical, faceta que le ayudó a promocionar muchas actividades en este campo. Se convirtió en un compositor de tangos e intervino como actor de cine y teatro. Se inició en la dirección cinematográfica con Puerto Nuevo (1936), película que codirigió con Mario Soffici. Su coetaneidad con Demare, Torres Ríos y otros, le permitieron vivir intensamente el momento en el que el cine argentino comenzaba a consolidarse de manera activa. En uno de los momentos de máximo conflicto social y económico en Argentina -cuando Juan Domingo Perón fue derrocado como presidente en 1955, tres años después de que falleciera su mujer Eva Duarte- Amadori sufrió en propia carne los problemas políticos del país. Fue detenido y un año después consiguió exiliarse en España junto con otros compañeros de la industria (Klimovsky, Demicheli, Cahen Salaberry, etc.). El cine español que se encontró estaba volcado en películas folklóricas, operetas y musicales, temas nostálgicos con cuplés de fondo y niños prodigio. Luis César Amadori inició su trayectoria española con La violetera (1958), una coproducción con Italia que tiene como protagonista a Sara Montiel, y que se convertiría en uno de los éxitos más sonados del momento. A esta actriz la dirigió posteriormente en Mi último tango (1960) y Pecado de amor (1961). Su buen hacer, le permitió abordar proyectos sin descanso, siempre ajustándose a las líneas más cómodas del cine de la época, como ¿Dónde vas, Alfonso XII? (1958) -la película que más tiempo se mantuvo en cartel de toda la producción de los cincuenta- y Como dos gotas de agua (1964), Más bonita que ninguna (1965) o Un novio para dos hermanas (1967), versiones éstas de algunos de sus trabajos argentinos. Las producciones de Cesáreo González, Benito Perojo y otros, arroparon historias muy dispares que siempre intentaron aprovechar el tirón popular y comercial de figuras como Alberto Closas, Analía Gadé, Zully Moreno, Antonio Vilar o los más jovencitos Pablito Calvo, Rocío Dúrcal o Pili y Mili. A finales de los sesenta Amadori abandonó la dirección y regresó a su país unos años más tarde.

Luis César Amadori

Director (2)

Juan Globo
Juan Globo
La casta Susana
La casta Susana

Guión (2)

Juan Globo
Juan Globo
La casta Susana
La casta Susana